Mg. Santiago Cueto Rúa
IDIHCS-UNLP/CONICET
El tema de mi investigación, en términos amplios, es la relación entre el Estado y la sociedad. Vale decir, el aporte de mi estudio está orientado a conocer cómo ha sido a lo largo de los últimos treinta años, la vinculación entre algunos sectores de la sociedad y esa compleja institución llamada genéricamente “estado”.
No es un planteo teórico sino una mirada empírica acerca de un fenómeno particular como es la relación entre los Organismos de Derechos Humanos (ODH) y el Estado; más específicamente me centro en la historia y el presente de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), institución estatal, autónoma y autárquica, conformada, entre otros, por militantes del movimiento de derechos humanos.
Mi objetivo es dar cuenta de cómo se creó esta institución, quiénes fueron sus protagonistas, con qué objetivos la crearon, cuál fue el contexto social y político que también explica su nacimiento. Además: qué forma institucional fue cobrando la CPM, quiénes fueron -en términos de trayectorias personales, profesionales y militantes-, los miembros de la comisión directiva y los trabajadores del equipo técnico. También me interesa ver qué concepciones de derechos humanos se sostienen desde la institución, tanto individual como colectivamente, y qué relatos del pasado se elaboran y difunden. Me interesa pensar cuál es el aporte social y político que esta institución viene realizando en relación a cómo una sociedad se vincula con su propio pasado.
La estrategia metodológica es básicamente la recopilación de documentos ligados al origen de la institución: sus leyes de creación, su estatuto; todo el material que la Comisión ha producido para intervenir políticamente en los debates sobre el pasado y sobre el presente: la Revista Puentes y sus declaraciones públicas; y por último el libro de actas, que permitirá ver cuáles son los temas que se abordan en las reuniones de “La comisión” y cuáles los posicionamientos individuales de sus miembros. De manera complementaria me encuentro realizando entrevistas, en profundidad y semi estructuradas; tanto a miembros de la Comisión de notables que dirige la institución como al equipo técnico que trabaja allí. El objetivo de las entrevistas es completar la información que me brinda el material escrito y conocer cuáles son las trayectorias y las representaciones de quienes conforman la Comisión.
Si bien la investigación es de corte empírico, historiográfico, puede suponer un aporte teórico al menos en dos direcciones: una, en torno a los debates referidos a la memoria y al modo en que las sociedades se vinculan con su propio pasado cuándo éste tuvo un carácter traumático; la segunda, en relación al modo en que las ciencias sociales conciben al Estado y a sus vínculos con la sociedad civil.
La investigación nació con una pregunta que en parte fue dejada de lado: ¿cómo se da a nivel local el cruce entre los ODH y poder estatal, que a nivel nacional, desde el kirchnerismo, se caracteriza por una intensidad inédita? Para ver esto me inicié en una exploración tanto de la CPM como de la Secretaría de Derechos Humanos Provincial y la Subsecretaría de Derechos Humanos Municipal; intentaba ver los vínculos de estas agencias con los Organismos de Derechos Humanos. Tenía la presunción de que desde la llegada del kirchnerismo al poder, estas instituciones habían optado por reclutar sus trabajadores y funcionarios en los ODH.
Durante mi investigación me fui introduciendo cada vez más en la Historia de la CPM y allí advertí que sus trabajadores y sus “notables” portaban diferentes trayectorias políticas y profesionales, y que sólo en algunos casos se trataba de militantes de ODH. Por eso redireccioné mi investigación, la limité a la CPM, dejé de lado las otras dos agencias y comencé a pensar cuál es la relación entre la CPM y todas las instituciones con las cuáles se vincula (que lejos están de limitarse a los ODH): partidos políticos, iglesias, sindicatos, la universidad, organizaciones políticas, etc.
Si bien es un poco pronto para definir algunas conclusiones podría arriesgar que hay algo central en la CPM referido a cómo los ODH se vinculan con otros actores sociales y políticos. Los organismos han sido, durante los años de democracia, actores centrales para interpretar lo sucedido en los años de terror estatal en Argentina. Lo que observo con mi investigación es que los actores que crean la Comisión tienen como objetivo trabajar con y contra estos organismos. Se nutren de ellos para darle legitimidad a la institución y para poner en valor el recorrido de estos militantes, pero a la vez trabajan con la intención de que el tema de la memoria no sea de la propiedad exclusiva de estos organismos, es decir, disputan la legitimidad de su lugar de enunciación.
Lic. Luciana Aón.
Becaria FPyCS-UNLP
En el marco de la investigación “Las representaciones del pasado reciente que construyen las películas dirigidas por hijos de desaparecidos por el terrorismo de Estado de los años ’70” perteneciente a la Beca de Iniciación UNLP 2010 me interesa problematizar en este taller cómo desde la caracterización y clasificación de modalidades de representación documental de Bill Nichols se puede indagar en qué memorias comunican las siguientes películas: Papá Iván (María Inés Roqué, 2000), Historias cotidianas (Andrés Habegger, 2001), Los Rubios (Albertina Carri, 2003), M (Nicolás Prividera, 2007)[1].
Debe pensarse el cine de hijos de desaparecidos en el marco yuxtapuesto y tenso de las memorias (e historia de la memoria) del terrorismo de estado en Argentina en tanto construyen una narración del pasado que pone en circulación discursos que se integran de manera compleja a las dinámicas culturales de cada momento histórico. ¿Qué y cómo recuerdan? ¿Qué memoria(s) comunican? ¿Cuáles son los puntos de contacto y cuáles las diferencias en la representación? son, entonces, preguntas claves para pensar qué sentidos sobre el pasado reciente construyen los documentales de los directores-hijos.
[1] El corpus del trabajo de investigación incluye una ficción, Cordero de Dios (Lucía Cedrón, 2008) e incorporará pronto Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2011) próxima a estrenarse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario