Acompaña esta propuesta la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social

martes, 15 de noviembre de 2011

Trabajos V Encuentro

A continuación publicamos los tres trabajos que formarán parte de las exposiciones del V Encuentro del TCPS Medios, discurso y política. La jornada tendrá lugar el próximo viernes 18 de noviembre a las 18 hs. en la sede de calle 44 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Esperamos contar con su presencia.

Trabajo Julia de Diego - Mariano Fernández UNLP

Trabajo Mariano Daggati - Ana Maizels UBA CUERPOS PRESIDENCIALES, CONFIGURACIONES ÉTHICAS E INCORPORACIÓN POLÍTICA

Trabajo Mariano Daggati - Ana María Maizels UBA FIGURAS DEL ESTADISTA

Les recordamos que al finalizar el V Encuentro realizaremos el Plenario de Cierre donde recuperaremos los ejes de discusión que se llevaron a cabo a lo largo de todo el ciclo del TCPS.

viernes, 11 de noviembre de 2011

V Encuentro y Plenario de cierre viernes 18 de noviembre

Se llevó a cabo el IV encuentro del TCPS: Comunicación y Educación

Discutimos las presentaciones de Pamela Vestfrid, en torno a la utilidad de las biografías tecnológicas en el trabajo con los alumnos, y de Susana Felli y María Belén Fernández que comentaron su propuesta de investigación vinculada a la narratividad como marco metodológico en Comunicación/educación. Nos acompañó en la coordinación del Taller, la Secretaria de Investigaciones científicas y posgrado, Paula Morabes

Se realizó el IV encuentro del Taller en Comunicación, Política y Sociedad, el cual nos permitió debatir en torno al eje Comunicación y Educación. Puntualmente nos dedicamos a profundizar en el rol central de las narrativas biográficas como herramienta de investigación, pero también, de intervención en las diversas realidades educativas.

Contamos con la presentación de Pamela Vestfrid, quien reflexionó en torno a las potencialidades de la herramienta pedagógica de los relatos autobiográficos de usos y consumos tecnológicos para comprender las prácticas mediáticas de los alumnos. Según explicó, esta práctica docente apunta, no solo a identificar “el manejo técnico de aparatos”, sino a comprender los vínculos que recrean los estudiantes, a partir de representaciones, experiencias y sentimientos en relación a los medios y tecnologías de comunicación.

En una línea teórica que engloba y -de alguna manera- incorpora esta reflexión docente, se ubica la propuesta de las investigadoras Susana Felli y María Belén Fernández quienes refieren a la narratividad como marco metodológico en Comunicación/educación.

A partir de estas dos presentaciones, surgieron ideas comunes y puntos de debate que vale la pena mencionar.

En primer lugar, a partir de la frondosa cantidad de material que les arrojaron las consignas autobiográficas en el marco de la formación de profesionales (tanto del uso de medios de comunicación, como acerca de experiencias pedagógicas en general), surgen diversos interrogantes y un corpus clave para generar desde allí una fuerte línea de investigación.

Esta propuesta ubica al relato de la experiencia personal como punto de encuentro del lenguaje y la subjetividad. En ese encuentro, se ponen en juego múltiples cuestiones que refieren a la memoria, la emotividad, los contextos históricos e institucionales, las condiciones sociales, etc.

Según lo manifestaron Felli y Fernández, es el propio lenguaje el que da cuenta de los recorridos de las experiencias de vida individuales, pero su centralidad radica en que es el que produce el salto entre la vivencia caótica y el orden del relato. Es lo que organiza y transforma lo vivido en experiencia. Esta articulación entre experiencia y lenguaje es lo que produce la subjetividad.

En el próximo encuentro trabajaremos sobre el eje Política, medios y poder "Los medios y el discurso kirchnerista" se llevará a cabo el viernes 18 de noviembre a las 18 hs. en la sede de calle 44 de la Facultadde Periodismo y Comunicación Social. Al mismo tiempo, al finalizar el eje de trabajo realizaremos un plenario de cierre recuperando los temas, problemas, perspectivas y miradas que compartimos a lo largo de las cinco jornadas.

martes, 11 de octubre de 2011

Nueva Fecha IV Encuentro TCPS, miércoles 26 de octubre

Les informamos que el IV encuentro del Taller en Comunicación Política y Sociedad ha sido reprogramado para el miércoles 26 de octubre a las 18 Hs, en la sede de calle 44 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
En esta oportunidad el taller abordará temáticas referidas al campo de la Comunicación y Educación donde expondrán sus trabajos Pamelas Vestfid, docente y becaria de la UNLP y Susana Felli y María Belén Fernández docentes e investigadoras de la UNLP. En el encuentro contaremos con la coordinación de la Lic. Paula Morabes, Secretaria de Investigaciones Científicas y Posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Esperamos contar con tu presencia.

domingo, 9 de octubre de 2011

Comunicación y educación producciones para IV Encuentro del TCPS

El próximo miércoles 26 de octubre discutiremos temas, problemas, metodologias y abordajes vinculados al campo de la comunicación y educación. A continuación presentamos la producción de Pamela Vestfrid y la de Susana Felli y María Belén Fernández, quienes participarán como expositoras en el encuentro.

Presentación Pamela Vestfrid

Presentación Susana Felli y María Belén Fernández





martes, 4 de octubre de 2011

IV Encuentro Comunicación y Educación REPROGRAMADO

El próximo miércoles 12 de octubre se desarrollará el Cuarto Encuentro del Taller en Comunicación Política y Sociedad, en esta oportunidad los temas y problemas que se abordarán corresponden al campo de la comunicación/educación. A continuación presentamos los resúmenes de las expositoras Pamela Vestfrid y Belén Fernández y Susana Felli. El inicio del taller es a las 18 hs y tendrá lugar en el CPS 1º piso de la sede de calle 44 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Resumen Pamela Vestfrid:

El trabajo con biografías tecnológicas para comprender las prácticas mediáticas de los alumnos

Se presentan reflexiones surgidas de la experiencia como investigadora y docente del campo de la comunicación social. Los medios de comunicación y las tecnologías han cobrado en los últimos años una presencia clave en la vida cotidiana de los sujetos, influyendo en sus subjetividades.

En ese sentido, se retoma la propuesta de Jorge Huergo de trabajar con los alumnos sus biografías mediáticas con el fin de orientarlos en el proceso de reconocimiento de sus prácticas, representaciones y apropiaciones en relación a la cultura mediática.

Resumen María Belén Fernández y Susana Felli:

La presente es una invitación a pensar conjuntamente y construir puentes que nos lleven a pensar y delinear una aproximación metodológica a la narración en comunicación/ educación como parte de las narrativas en ciencias sociales.

Estas relaciones parten de nuestras investigaciones sobre los escenarios, prácticas profesionales y trayectorias de los profesores/as en Comunicación a partir de su egreso de la facultad.

Omar Rincón afirma que “somos el relato que producimos de nosotros mismos como sujetos y como culturas” (Rincón, 2006: 87), considera que la cultura del narrar es nuestra salvación en tiempos de tecnocracia.

La narración es fundamental en las ciencias sociales porque permite dar cuenta de procesos, prácticas y fenómenos que exceden lo narrativo. Des este modo, se narran de vivencias, vínculos, experiencias, prácticas, discursos, trayectos y espacios de formación, encuentros, desencuentros, biografías laborales, mitos institucionales.

La narración en su dimensión comunicativa es una práctica socialmente simbólica: adquiere sentido en sus contexto social y, a la vez construye ese contexto como espacio de significación que involucra a los sujetos. En la lucha por la apropiación del sentido tiene como todo uso del lenguaje una función indexical y reflexiva, tendiendo a naturalizar ciertas relaciones de poder y cuestionar otras. (Contursi y Ferro, 2000:101).

miércoles, 21 de septiembre de 2011

III Encuentro reflexiones en torno a la Metodología en Comunicación

Se llevó a cabo el 7 de septiembre, a partir de las reflexiones presentadas por María de la Paz Echeverría, docente y becaria de la Universidad Nacional de La Plata y Natalia Domínguez, Roberta Valdes y Leandro Zandueta, miembros de la cátedra de metodología de la Investigación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. En esta oportunidad tuvimos la compañía de Mario Migliorati quien se desempeñó como coordinador de la jornada. El Cuarto Encuentro será el miércoles 12 de octubre, donde discutiremos en torno a las temáticas que convergen en el campo de comunicación y educación.

En el tercer encuentro del TCPS se discutieron cuestiones relacionadas con la comunicación como campo de investigación y la metodología en tanto proceso de toma de decisiones. En este caso, el coordinador abrió el Taller con una breve exposición en la que incluyó una serie de opiniones e interrogantes que permitieron a los expositores retomar sus propias argumentaciones y preguntas.

Algunos de los ejes planteados en esta primera instancia fueron: la necesidad de llevar a cabo una interpretación conceptual de la metodología entendiendo que esta última es parte de la construcción del objeto de investigación, la existencia de un diálogo permanente con la metodología durante todo el proceso de la investigación y la necesidad de debatir estas cuestiones en la carrera de grado. En este sentido, se planteó que la asignatura vinculada con metodología, no debería ser solo una materia cuatrimestral, sino una cuestión que atraviese a todos los años, para que los alumnos de grado puedan problematizar durante toda la carrera las discusiones en torno a la metodología de su trabajo de tesis de licenciatura.

Este último punto fue retomado por los expositores Roberta Valdes y Leandro Zandueta, quienes además hicieron hincapié en:

-repensar estrategias vinculadas a la investigación en comunicación.

-comprender a la metodología no solo como una herramienta o técnica, sino como una actividad de diálogo contante con el objeto en su proceso de construcción.

-construir una mirada metodológica desde latinoamericana en relación a la comunicación.

-formular interrogantes en torno a ¿cuál es nuestro aporte como comunicadores en relación a la metodología de investigación?

Por su parte María de la Paz Echeverría asume como punto de partida que el comunicador es un ciencista de lo simbólico y, en este sentido, se pregunta: ¿hay objetos nuevos o viejos para estudiar en comunicación? ¿Qué es lo relevante para discutir en este momento y contexto? ¿Hay objetos que pueden ser considerados prioritarios hoy?.En dialogo con el trabajo anterior propone conceptualizar a la metodología no como un conjunto de técnicas sino como todo el proceso de toma de decisiones. Además reconoce como propuestas teórico-metodologías propias del campo de la comunicación las de Frentes Culturales de Jorge González y la teoría de la recepción de Inmacolata Vasallo de Lopes.

Algunos interrogantes que surgieron en el debate: ¿Qué es la comunicación? La pregunta funciona como una utopía: nos permite seguir avanzando y profundizando el campo ¿Qué esperamos de la investigación científica en comunicación? ¿Qué conocimientos deberíamos tener para investigo en comunicación? La comunicación hoy está teniendo un papel muy importante ¿por qué? ¿Por qué se incluye dentro de las políticas públicas? ¿Por qué se utiliza como herramienta para mirar otros campos?

viernes, 2 de septiembre de 2011

Trabajos Completos III Encuentro TCPS Metodologías de la investigación en Ciencias Sociales y Comunicación

A continuación les acercamos los links donde se encuentran disponibles los trabajos completos que se expondrán en el III Encuentro del TCPS el próximo miércoles 7 de septiembre a las 18 Hs en la sede de calle 44 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Presentación Dominguez Natalia y otros UNLP


Presentación Echeverría María de la Paz UNLP - UNQ


viernes, 26 de agosto de 2011

III Encuentro TCPS Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Comunicación



II Encuentro del TCPS Problemáticas y abordajes en “Comunicación y Arte”

Se llevó a cabo el 5 de agosto, a partir de las reflexiones que emergieron de los trabajos presentados por Clarisa Fernández (Idihcs/ Conicet) y Lía Gómez (CIC/UNLP). Desde allí se discutió el teatro comunitario y el abordaje de la imagen audiovisual, con la coordinación de Andrés Bisso (FAHCE/UNLP). El III Encuentro será el miércoles 7 de septiembre. Se discutirá sobre Metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Comunicación.

La segunda jornada de trabajo del TCPS se desarrolló a partir de las reflexiones que emergen del campo de la Comunicación y el arte. Los trabajos y exposiciones de Clarisa Fernández y Lía Gómez fueron la puerta de entrada para comenzar a mirar de manera analítica el teatro comunitario y el cine respectivamente. La coordinación estuvo a cargo de Andrés Bisso, docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Grupo de Teatro Popular de Sansinena: dificultades y estrategias para una definición

Uno de los puntos centrales del trabajo de Clarisa estuvo relacionado con la búsqueda de una mirada analítica que le permita abordar las particularidades del teatro comunitario en Sansinena. Es decir, pensar en conceptos que le sirvan para atender cuestiones singulares de una experiencia artística que aún no ha sido trabajada y que no es posible mirar a partir de las categorías de “movimientos sociales”, “grupos antagónicos” “grupos políticos” o “prácticas contra hegemónicas”. Esto, teniendo en cuenta que el teatro de Sansinena poco tiene que ver con la irrupción de asambleas barriales y movimientos de protesta que emergieron en nuestro país como una salida a la crisis del año 2001, como sí otras expresiones de teatro comunitario más urbanas.

En este sentido, reflexionamos acerca de los preconceptos con lo que el investigador se acerca al estudio y el análisis de su objeto. Surgieron así algunos interrogantes ¿Es posible generalizar cuando hablamos de “teatro comunitario”? ¿En todos los casos se busca generar una práctica cultural y política “alternativa”? ¿Qué motivos tiene realmente la población de Sansinena para acercarse al teatro? ¿Qué especificidades encontramos en esta práctica concreta? ¿Cómo sistematizar las particularidades de esta experiencia?

Como respuestas posibles se sugirieron la lectura y apropiación del concepto de “formaciones culturales” de Raymond Williams en tanto herramienta analítica que conduce a visibilizar agrupamientos de la vida cultural no institucionales. También, se propuso analizar las relaciones, prácticas, posiciones de los sujetos y sentidos que los mismos le atribuyen a sus prácticas, a partir de las categorías de Bourdieu: “campo”, “habitus” y “prácticas”.

La imagen y su escritura ¿Traducciones posibles?

La propuesta del trabajo de Lía gira en torno a la necesidad de revisar y complejizar la manera de investigar sobre cine en el campo de la comunicación. En su estado del arte, la autora encuentra que la mayoría de las tesis de licenciatura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social estudian este tema a partir de su contenido temático. En este sentido, Lía hace explícita la necesidad de incorporar una mirada acerca del autor, de la estética de la imagen y de las sensibilidades que la atraviesan y componen.

En la discusión, emergió el problema de la escritura: ¿es posible escribir aquello que vemos en un lenguaje académico, sin el peligro de caer en un ejercicio propio del campo de la crítica de cine? En tal sentido, la “traducción” de las imágenes audiovisuales, sus estéticas y sensibilidades devienen en una problemática para los investigadores en comunicación.

Junto a esta observación se encuentra una mirada sobre la metodología para aproximarse a la imagen, que permita una mirada compleja y completa. Esta deberá distanciar al investigador del campo de la crítica y de su ejercicio de recepción como mero espectador de la obra de arte.

Por otra parte, se destacó la participación de las expositoras y los asistentes, así como también las observaciones y recomendaciones del coordinador.

El próximo taller se desarrollará el miércoles 7 de septiembre y el tema de la jornada será el eje Metodología de la investigación en Ciencias Sociales y Comunicación. Allí se discutirán las reflexiones de María de la Paz Echeverría y el trabajo colectivo de Natalia Domínguez, Roberta Valdes y Leandro Zandueta. Coordina Mario Migliorati.